
Un proyecto del CONICET utiliza IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos
La herramienta extrae información relevante de las historias clínicas, clasifica diagnósticos y analiza relaciones entre enfermedades.

La herramienta extrae información relevante de las historias clínicas, clasifica diagnósticos y analiza relaciones entre enfermedades.

El presidente del CONICET Daniel Salamone participó del Panel “Ciencia, Tecnología y Educación” en un encuentro que reunió a organismos públicos, universidades y empresas del sector para debatir sobre innovación, inteligencia artificial, propiedad intelectual y nuevas tecnologías aplicadas a la defensa.

La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

La campaña se enmarca en un Acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Schmidt Ocean Institute. Participan investigadores y técnicos de distintos institutos y organismos nacionales.

Dos especialistas del Consejo reflexionan sobre la importancia de las estructuras moleculares creadas por los tres laureados, las llamadas MOF.

El estudio ofrece un recurso valioso para investigar genes asociados a la tolerancia al estrés o a la defensa frente a patógenos.

Mauro Grioni, ganador de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior, trabaja en el desarrollo de turbinas hidrocinéticas.

El proyecto podría ser punto de partida de innovaciones en la industria cervecera y de un incremento en la calidad de un cultivo también empleado como recurso forrajero para la alimentación animal.

El objetivo es que sea una herramienta lúdica que brinde competencias cognitivas y sociales útiles para enfrentar esas problemáticas.

Investigadores del CONICET obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada e impulsar la producción de cervezas con propiedades benéficas para la salud.

El hallazgo podría tener, a futuro, impacto en las terapias dirigidas contra el cáncer o el desarrollo de cultivos resistentes a bajas temperaturas u otras condiciones ambientales.

Se trata de una solicitud del gobierno de Río Negro al organismo para realizar un diagnóstico y brindar asistencia técnica en el Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido y zonas aledañas.

El tratamiento experimental se centró en el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos y altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.

La plataforma web MammoInsight busca revolucionar el diagnóstico temprano mediante algoritmos avanzados, aliviando la carga de los especialistas y estandarizando la calidad en la evaluación médica

La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.

El estudio también probó con éxito en modelos preclínicos una innovadora estrategia terapéutica para su tratamiento. El avance contó con la colaboración de laboratorios de Estados Unidos y Brasil.

Equipos del CONICET y empresas del sector gasífero-petrolero participan de un espacio de encuentro e intercambio para promover y articular la transferencia de conocimientos y capacidades de la academia al sector productivo.

La misión cuenta con apoyo del CONICET y financiamiento internacional. Se transmite en vivo por YouTube.

La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.

La Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CONICET–UNS) y la Fundación Banco de Plásticos desarrollan proyectos conjuntos de cooperación científica y tecnológica.

Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.

El trabajo de especialistas del CONICET, que fue portada de la revista ACS Chemical Neuroscience, podría contribuir al desarrollo de agentes de contraste medicinales más precisos y evitar el uso de intervenciones invasivas.

Los peligrosos microplásticos que se emiten en las ciudades argentinas están llegando hasta la Antártida llevados por los vientos, según un estudio de la UBA.

Investigadores del CONICET estudiaron el fármaco INM004 desarrollado por la empresa argentina Inmunova, que ya superó las fases 1 y 2 de ensayos clínicos, comenzó la fase 3 en Argentina y será evaluado en ocho países europeos.

Tras el éxito de sus primeras funciones, TINI amplía FUTTTURA en Buenos Aires y da inicio a su etapa global.

En el lugar de los hechos, una vez llevado a cabo el levantamiento del cuerpo para ser trasladado a la morgue, la fiscal Natalia Saavedra y el Dr. Álvaro Yagüe brindaron precisiones a los medios.

Tras su arrollador triunfo en la Ciudad, Bullrich busca integrar la fórmula con Javier Milei en 2027.

Las personas que vieron la secuencia del brutal ataque señalaron que los agresores no le hablaron al ingeniero y le dispararon a quemarropa. El crimen ocurrió en una localidad boliviana en la frontera con Salta.

También enfatizó el mandato popular de los legisladores catamarqueños: "Su deber es defender a la docencia, rechazar reformas previsionales regresivas y oponerse a cualquier modelo que debilite al Estado".