
La industria metalúrgica volvió a caer en octubre y siete de cada 10 empresas es pesimista respecto al futuro
El 83% de los empleadores considera despedir personal o al menos no contratar.
La promesa de Javier Milei de que “los salarios en dólares van a volar” choca con la realidad. El poder adquisitivo real es inferior al de 2001.
EconomíaHace 5 horas
TELEDIARIO.ar
La promesa del presidente Javier Milei, realizada en noviembre de 2023 cuando era electo, de que «en 2025 los salarios en dólares van a volar», no solo no se cumplió, sino que los ingresos de los trabajadores se desplomaron a niveles históricos. Fuentes consultadas por la Agencia Noticias Argentinas, aseguran que el gobierno de Javier Milei utilizó el sueldo de los trabajadores «como ancla del ajuste y la desaceleración de la inflación».
Un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) reveló que, actualizado a noviembre de 2025, el salario mínimo de Argentina es el más bajo de toda la región.
Con apenas 225 dólares, Argentina se ubica en el «furgón de cola», por debajo de países como Bolivia (395 dólares) o Paraguay (411 dólares). El ranking es liderado por Costa Rica (729 dólares), Uruguay (593 dólares) y Chile (567 dólares).
Poder adquisitivo inferior al de 2001
El deterioro no es solo en la comparación regional, sino también en el poder de compra interno. Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advirtió que el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) acumuló una pérdida de poder adquisitivo del 34% entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025.
El desplome comenzó en diciembre de 2023 (-15%) y enero de 2024 (-17%). Como resultado, el salario mínimo real «alcanzó en septiembre de 2025 un nivel inferior al de 2001, previo al colapso de la convertibilidad».
La caída no afectó solo al salario mínimo. Según datos del INDEC, los trabajadores registrados también perdieron contra la inflación en septiembre. Mientras la inflación de ese mes fue del 2,1%, los salarios del sector privado registrado avanzaron apenas 1,4% y los del sector público, 1,1%.yGkpDA
Los datos de Celag sobre la desigualdad general son alarmantes: dos tercios de la población tienen ingresos por debajo de la media y el 77% de los hogares tienen un ingreso per cápita inferior a 800 mil pesos (542 dólares).

El 83% de los empleadores considera despedir personal o al menos no contratar.

La Casa Blanca informó que es un "Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos".

El dato surge de un informe del Indec. Es 1,1 puntos porcentuales menos que el mismo mes del año pasado. Textiles, caucho y plástico, sectores en graves problemas. Preocupación en la UIA.

Así se lee en la hoja que publicó Clarin. GMS, vinculada a Randazzo, ganó una millonaria licitación por el alumbrado de corredores viales.

En el cuaderno del lobbysta Calvete se menciona a Gustavo Balabanian, ex marido de la diputada libertaria, como cercano al presunto narco.

En el marco de las conversaciones con el Gobierno nacional, Catamarca busca asegurar el traspaso de YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio), una de las empresas que el presidente Milei había considerado privatizar.

El "Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión" anunciado por los gobiernos de Argentina y Estados Unidos, lejos de ser un "entendimiento histórico" como lo celebran las cúpulas oficiales, configura un mapa de concesiones profundas.

Rodolfo Aguiar había asegurado que, de cara a la flexibilización laboral que impulsa Javier Milei, su labor es "provocar la crisis de este Gobierno".