
La estrategia del peronismo para volver a construir una mayoría
El principal partido opositor intenta relanzar su relación con amplios sectores del electorado. Los documentos que circulan. El complejo rol de Trump por su intervencionismo en la región.
PoliticaAyer
TELEDIARIO.ar
¿Cómo definir o revalidar un liderazgo? ¿Es imprescindible acordar un programa electoral o se trata de mero palabrerío? ¿Hay coincidencias básicas en materia de macroeconomía? ¿Es posible una estabilización monetaria que recupere el poder adquisitivo? ¿Qué hacer con los vencimientos de deuda en los años que vienen? ¿Cómo relacionarse con Estados Unidos en esta etapa del mundo? Estas y otras preguntas atraviesan por estos días al peronismo.
Los interrogantes son múltiples; las respuestas, contradictorias. Entre todas las definiciones pendientes, de todos modos, se va imponiendo una prioridad: ¿cómo retomar el vínculo con grandes franjas de la sociedad que volvieron a poner distancia en las urnas, que asimilaron el temor a un “lunes negro” y la percepción (empujada desde el gobierno y sectores del poder económico) que asocia al peronismo con un riesgo para la tranquilidad económica?
La reacción a esa pregunta empieza a perfilarse. Para reconstruir la confianza, coinciden varios dirigentes, hay que “tomar la iniciativa de inmediato” con una batería de “propuestas concretas” en lo laboral, previsional y tributario. Este decálogo, por lo pronto, es una de las claves de un documento de quince carillas elaborado por el senador electo por Chaco Jorge Capitanich. Con el título “Agenda Legislativa de Fuerza Patria”, el texto fue la base para la intervención que Capitanich hizo el martes pasado frente al Consejo Nacional del PJ.
El informe analiza el resultado del 26 de octubre y su impacto en el país. Sostiene que el peronismo tiene dos alternativas para disputar las elecciones de 2027 con “capacidad competitiva”. En primer lugar, que el gobierno de Javier Milei ingrese en una “crisis económica, política y social” en los próximos dos años. La otra posibilidad (que implica una gran responsabilidad para el principal espacio opositor) es desarrollar “una estrategia política” en la que una de las condiciones necesarias será realizar unas grandes PASO. Así se definiría una fórmula presidencial y, por ende, un liderazgo emergente legitimado por las urnas.
Claro que la Casa Rosada sabe también que las primarias de 2027 podrían tener una función ordenadora para el panperonismo. Por esa razón, el arco opositor descuenta que La Libertad Avanza tratará de suspender otra vez las PASO en la previa de las presidenciales (aunque, dato no menor, para eso necesitará sumar apoyos en el recinto de legisladores de extracción peronista). Pero antes de llegar a la definición, el peronismo deberá reconstruir o consolidar su relación con “actores productivos, sociales, económicos, financieros y culturales”.
Ese es uno de los puntos más relevantes de la tesis de Capitanich, sobre todo por el momento que vive el PJ. El exgobernador chaqueño, cuyo pliego como senador fue aprobado el último miércoles por la comisión de Asuntos Constitucionales, habla de “generar confianza”. Lo considera una necesidad del peronismo en su vínculo con la sociedad. Es imperioso, dice, transmitir certezas respecto de la “racionalidad”, “sensibilidad” y “eficiencia” de sus enfoques programáticos.
“Nosotros creemos en la necesidad de fijar reglas fiscales, monetarias, cambiarias e institucionales como así también coordinar las políticas industriales de cadenas de valor agregado en origen, políticas de empleo junto al desarrollo de las economías regionales y las inversiones en ciencia y tecnología”, destaca un párrafo bastante representativo.
Otro de los temas que reaparece una y otra vez en el debate y la catarsis peronista es el desafío que implica la omnipresencia de Donald Trump. Un desafío que representa también una amenaza. El martes pasado, el excanciller Felipe Solá hizo foco en esta cuestión al exponer en la reunión del PJ nacional. Allí advirtió que el peronismo está bastante aislado internacionalmente y que tiene que hacer algo para recuperar el diálogo con sectores de la política estadounidense. “No podemos tomar a Trump como si fuera todo EE UU. Esa no puede ser la única relación que tengamos con ellos”, planteó en ese foro.
El vínculo con Washington es un tema importante en las discusiones que sobrevuelan al movimiento creado por Perón. Hay diferencias de criterio y de propuestas para adelante. En lo que no hay discrepancias es en la complejidad que significa comprobar que Trump es algo así como el verdadero adversario del peronismo. Una figura que busca restaurar el poder de EE UU (al que muchos analistas, paradójicamente, observan en una etapa declinante) y que hoy lleva a cabo la doctrina del «continentalismo», de repliegue agresivo sobre el hemisferio occidental.
El diputado Eduardo Valdés, en ese punto, mencionó un antecedente que pareció establecer un marco desde la administración trumpista. Era una señal del grado de confrontación que elegía la Casa Blanca para relacionarse con el peronismo. “Yo no me olvido que el 21 de marzo pasado, sorpresivamente para todos, aunque con el tiempo lo naturalizamos, la Casa Blanca anunció que prohibía el ingreso a su país de Cristina y su familia y de (Julio) De Vido y su familia. Hoy los dos están presos”, recordó Valdés en diálogo con Tiempo. En ese momento CFK y el exministro de Planificación no tenían condena firme.
El 22 de marzo de este año, al día siguiente de ese anuncio transmitido por el secretario de Estado Marco Rubio, la sala IV de la Casación rechazaba un recurso extraordinario solicitado por Cristina Kirchner en la causa Vialidad (desde ese momento sólo quedaba recurrir a la Corte Suprema, que dos meses y 20 días después dejaría firme la condena en su contra a seis años de prisión más inhabilitación perpetua).
Sobre esta cronología, Valdés remarcó en diálogo con este diario: “Le declararon que no ingrese a Estados Unidos y 24 horas después sale el fallo de Casación, por lo que la causa pasaba directamente a la Corte”. “Y hoy están presos De Vido y Cristina. Todo es automático”, añadió el legislador.
La sucesión de antecedentes marcada por Valdés refleja una hostilidad inédita de la gran potencia del hemisferio, profundizada en este segundo mandato de Trump. Dirigentes de Fuerza Patria recordaban por estos días que una figura como Mauricio Claver-Carone, exenviado especial de Trump para América Latina y ahora otra vez en la actividad privada, supo cultivar buenas relaciones con miembros del PJ o con argentinos influyentes surgidos del panperonismo. Tales vínculos, sin embargo, no descomprimieron la enemistad creciente del Partido Republicano con los herederos de Perón. Más bien lo contrario. El propio Claver-Carone, por si fuera poco, fue quien llegó a reconocer la motivación política de la asistencia del FMI durante el gobierno de Mauricio Macri.
En el PJ, de todos modos, no creen que Javier Milei tenga el camino allanado y la reelección garantizada. La incomodidad y la preocupación por el rol casi de tutelaje que EE UU ejerce sobre la política argentina coexiste con diagnósticos contrapuestos sobre lo que puede pasar en la economía. Incluso en el corto plazo. Varias voces del arco opositor pusieron la lupa sobre la caída del rescate por U$S 20.000 millones que el gobierno negociaba con un consorcio de bancos estadounidenses liderado por JP Morgan, noticia que impactó en los mercados y que fue anunciada por el Wall Street Journal.
El economista Roberto Feletti, por caso, se remontó a los años ’90 para advertir sobre la compleja relación económica de EE UU y Argentina incluso en gobiernos neoliberales. “Convendría recordar que desde el punto de vista del flujo de inversiones (inversión extranjera directa) y a pesar de la venta de activos estatales que hizo (Carlos) Menem, las empresas norteamericanas no vinieron al país a comprar. Y eso fue así porque no les interesa la Argentina”, subrayó. Por otro lado, consideró una curiosidad bastante incómoda que haya sido Macri quien planteó en una entrevista reciente (a la revista digital Seúl) que la política exterior no puede desentenderse absolutamente de China por más exigencias que haya de EE UU. “Hasta Macri cuestiona el alineamiento único ante Estados Unidos y la pérdida de autonomía en la política exterior”, alertó.


La foto política de Milei muestra una gobernabilidad ampliada con apoyo radical y del PRO, pero debajo crecen tres focos de vulnerabilidad: reservas netas negativas, hogares atrapados en la deuda y en tasas altas y empresas con ventas y márgenes en retroceso.

Gustavo Sáenz cuestionó al Gobierno por la falta de respuestas: "Esperamos que el poncho aparezca"
El gobernador de Salta señaló que el ministro del Interior, Diego Santilli, "le pone voluntad" a los encuentros, pero “estamos esperando algunas resoluciones, seguimos hablando". El reclamo se basa en el cumplimiento de los compromisos de financiamiento y obra pública.

[VÍDEO] Salud visual: Tinogasta ofrece atención gratuita con apoyo de la Fundación "Manos Unidas"
El intendente municipal Ernesto Andrada, visitó el operativo y destacó la importancia de acercar estos servicios a la comunidad: "Este tipo de iniciativas nos permiten estar cerca de nuestros vecinos, garantizando que todos tengan acceso a una atención de calidad y gratuita".

[ENTREVISTA EXCLUSIVA] Alyssa Carson, la astrobióloga reconocida mundialmente que se prepara para viajar a Marte e inspira a una generación
Se espera que la astrobióloga Alyssa Carson sea integrante de la misión MarsOne, que tiene como objetivo establecer una colonia permanente en Marte mediante una serie de misiones de una sola ida, es decir, sin regreso para los astronautas seleccionados.

"Todo el mundo sabe lo que hizo": Lula tras la detención de Bolsonaro
El mandatario señaló que la decisión no afectaría a la relación con su par estadounidense Donald Trump.

Mirtha Legrand tuvo que explicarle un halago a Xipolitakis, y Vicky después se rebeló: “No quiero hablar”
La conductora de La Noche de Mirtha tuvo que esforzarse para que la griega comprendiera un simple comentario. Más tarde volvieron a tener un cortocircuito.

"Su sonrisa se apagó": dolor por la muerte de la nena de 7 años baleada en Tucumán
Familiares de la víctima la despidieron en redes sociales con desgarradores testimonios, luego de recibir la triste noticia del fallecimiento de la menor de edad.

